Lugares más Circulares

En el ámbito de la Construcción, la Economía Circular desafía a re-diseñar las formas en que las sociedades se proveen de edificación e infraestructura, diseñan sus espacios, los mantienen y se relacionan con el medio ambiente.  Las oportunidades para la circularidad en la ciudad son múltiples.

Entre ellas destacan:

– La transición a ciudades ocupadas de la regeneración de los sistemas naturales en los que se instalan y de su entorno afectado.

– Ciudades que disminuyen su uso de materiales, y que los mantienen en uso, la construcción es uno de los mayores consumidores de materias primas del mundo.

– Ciudades con edificación e infraestructura durable, inteligente, resiliente, diseñada a escala humana y con una arquitectura consciente de las consecuencias del diseño y especificación de los proyectos.

– Ecodiseño de edificación e infraestructura y sus materiales, con medición de su desempeño y sostenibilidad, considerando el ciclo de vida de los proyectos: construcciones como bancos de materiales.

– Valorización de los residuos de la construcción y demolición, los RCD son la mayor parte de los residuos que se generan en el mundo y en Chile. Solo por edificación se superan las 7 millones de toneladas al año.

La Declaración de Ciudades Circulares es una iniciativa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organizzazione Internazionale Italo-Latino Americana (IILA), que busca abordar las falencias del modelo urbano actual y la oportunidad que ofrece la economía circular para repensar los desafíos de manera holística y acelerar la transición hacia ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Es un documento de compromiso voluntario de las ciudades de América Latina y del Caribe, para contribuir a la transición de una economía lineal a una circular y jugará un papel importante en la promoción del consenso, aumentando el compromiso activo de la administración de las ciudades y otras partes interesadas, subrayando la importancia de la colaboración para lograr los objetivos globales, y entre las ciudades.

En Chile la iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente.

Sus objetivos son:

1. Establecer directrices y objetivos claros y medibles de economía circular para proporcionar una
dirección común hacia la transición circular.
2. Sensibilizar sobre las prácticas circulares en toda la administración y entre los ciudadanos y las
empresas locales.
3. Apoyar e incentivar la definición de un marco regulatorio para promover el desarrollo de modelos comerciales circulares.
4. Acelerar la inclusión de los principios de circularidad en la planificación urbana, la infraestructura y los procedimientos de gestión de activos

Declaración de Ciudades Circulares

Hoja de Ruta Economía Circular en construcción

La transición a una economía circular es uno de los desafíos clave para superar la crisis climática y para desarrollar una economía verde y sostenible, que aumente la satisfacción y resiliencia que brindan las ciudades y territorios. Impulsarla en el sector construcción abre nuevas oportunidades para la innovación, la mejora en la productividad y el empleo; en el contexto inmediato de una recuperación ecológica, y en el mediano y largo plazo, permite la construcción de mejores lugares donde vivir.

La Hoja de Ruta busca, en sus 5 ejes estratégicos, una gestión sustentable de los materiales y residuos, impulsando un crecimiento sustentable para el sector, el cumplimiento regulatorio y una reducción de los impactos ambientales, superando los modelos lineales de desarrollo del sector.

El resultado de este documento es fruto de un amplio proceso participativo, que logró movilizar al sector público y privado, a la academia y sociedad civil; especialistas, profesionales y trabajadores del sector construcción, que abordaron una la variada gama de problemas que limitan el avance hacia una economía circular en el sector.

Es una iniciativa multisectorial conjunta de los ministerios del Medio Ambiente, MOP, MINVU, Corfo y el Programa Construye 2025, fomentando y promoviendo la economía circular en el sector construcción, y una gestión sustentable de los residuos bajo el foco de Economía Circular.

Estrategia E. Circular del Sector Construcción

La Estrategia de Economía Circular del Sector Construcción es una iniciativa de la Cámara Chilena de la Construcción, el Instituto de la Construcción (IC) y el programa Construye2025 de Corfo, junto con la facilitación técnica de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, y el apoyo de MMA, MOP y MINVU, que busca generar un plan de acción al 2025, como continuidad de la Hoja de Ruta RCD Economía Circular al 2035 y en el marco de la Hoja de Ruta nacional de Economía Circular al 2040, convocando a los principales actores de la industria con el objetivo de impulsar medidas que disminuyan la demanda de recursos, logren menor impacto ambiental, la regeneración del medio ambiente y la protección del patrimonio ambiental, fomentando y promoviendo la economía circular en el sector construcción.

Fuente: https://economiacircular.mma.gob.cl/i

Publicado el 13 de junio del 2017

MINERÍA CHILENA

En la última década la minería ha tenido importantes avances en la incorporación y fortalecimiento de sistemas de gestión ambiental. Actualmente se presentan nuevos retos en esta materia, que responden a exigencias internas y externas de distintos grupos de interés.

En 2016, el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, con el aporte de Cepal y la Fundación Heinrich Böll para el Cono Sur, publicó el informe “Estado del medio ambiente en Chile: 1999-2015”. La publicación incluye un capítulo que aborda específicamente la situación en la industria minera y de hidrocarburos, revisando su evolución en el período señalado y los temas críticos que están influyendo en la sostenibilidad del sector.

Al respecto, el informe señala que el uso de energía, la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y la generación de relaves se han convertido en los principales impactos que deben preocupar a las compañías mineras en el diseño y aplicación de sus sistemas de gestión ambiental.

Gloria Bravo, socia fundadora y responsable técnica de Biotecnológica Arauco SpA, coincide en la importancia de estos aspectos, agregando que su creciente relevancia también responde a factores sociales. “Considerando la dimensión en términos de impacto local, lo que se relaciona directamente con las comunidades y la convivencia entre distintas actividades económicas, los aspectos ambientales relacionados con recursos hídricos y generación de residuos son los que han alcanzado mayor relevancia en el último tiempo, aunque sigue siendo importante el tema de emisiones atmosféricas”, resalta la especialista en biotecnología de ambientes extremos e industrial.

Avances  de la industria

De acuerdo al informe de la Universidad de Chile y los especialistas consultados, la industria minera ha realizado esfuerzos significativos en materia de innovación tecnológica y de procesos aplicada a la gestión ambiental.

“Las empresas han tomado medidas para aumentar la eficiencia energética, mejorar la matriz energética, reduciendo sus costos e invirtiendo en energías renovables no convencionales (ERNC). Al mismo tiempo comenzó un esfuerzo por usar agua de mar en las faenas mineras, lo que ya ha permitido aliviar la presión sobre este recurso”, se resalta en el estudio de la institución universitaria.

“La energía solar se está incorporando tanto en los procesos térmicos como eléctricos de la industria minera. En Chile existen ya algunas experiencias interesantes, por ejemplo, la planta Pampa Elvira Solar, que funciona en la División Gabriela Mistral de Codelco. Esta planta produce anualmente 51.800 MWh térmicos, reduciendo en 15.000 toneladas/año las emisiones de CO2”, explica Marco Vaccarezza, gerente de Desarrollo de Negocios del Centro de Tecnologías para Energía Solar de la Fundación Fraunhofer Chile (FCR-CSET).

En el caso de la generación de residuos masivos, Gloria Bravo sostiene que se ha producido un gran crecimiento en los últimos años, lo cual ubica en primer plano su adecuada gestión ambiental, en cuanto a su tratamiento y disposición. En este sentido, constata que en Chile existe un importante desarrollo de investigación tecnológica que requiere ser incorporada a la industria.

“Estos avances no se han visto reflejados en la implementación de procesos de tratamiento eficientes, tanto para reducir niveles de peligro en los lugares que se emplazan, como para recuperar el valor remanente que pueda haber en ellos. Mayormente, los avances en la gestión de residuos sólidos se han enfocado en mejorar las condiciones de disposición”, indica la profesional.

Innovación tecnológica

En la medida que los sistemas de gestión ambiental se fortalecen e integran nuevos temas, es necesario contar con soluciones tecnológicas que permitan trabajar con un gran volumen de información que se genera a partir de la aplicación de diversos indicadores.

Si bien esta tendencia se observa en distintos sectores, en la industria extractiva se hace aún más urgente, dadas las características de sus procesos y los impactos ambientales que éstos generan.

César Escobar, gerente general de Inerco Consultoría Chile, destaca que en la industria minera se está produciendo esta migración hacia aplicaciones de software que, además de almacenar datos, permiten jerarquizarlos y priorizarlos en función de las necesidades de cada compañía.

“A lo anterior se suma el uso de aplicaciones móviles (apps) que facilitan el levantamiento de datos en terreno en forma oportuna y con un mínimo riesgo de error. El uso de estas herramientas es una mejora considerable, que está permitiendo optimizar la gestión ambiental de cada compañía”, destaca el consultor.

Como ejemplo de lo anterior, Escobar se refiere a una alianza entre Inerco y la empresa eWin, que permitió el desarrollo de la aplicación “eFinding”, que facilita la notificación de hallazgos en terreno en materias de HSEQC (Health, Safety, Environment, Quality and Comunity).

Huella de carbono

La disminución de la huella de carbono es un objetivo clave de la gestión ambiental en minería. Los avances en esta materia generan importantes beneficios en los distintos aspectos que comprende la sostenibilidad de la empresa.

Así lo confirma Marco Vaccarezza, de la Fundación Fraunhofer Chile, institución que trabaja en conjunto con empresas mineras en la búsqueda de opciones al uso de combustibles fósiles. Estos programas “permiten lograr una mayor eficiencia operativa y de costos para la minería, así como también bajar la huella de carbono de la libra de cobre que se produce en Chile, logrando con ello aumentar su valor”, explica en referencia a los resultados obtenidos.

Respecto de los desafíos de la minería chilena en cuanto a gestión ambiental y eficiencia energética, el ejecutivo define dos áreas fundamentales: producir de una manera ambientalmente más amigable y hacer un uso más eficiente de los recursos para bajar sus costos.

“Todos los países mineros, como Estados Unidos, Australia y Canadá, están trabajando para abordar estos desafíos y Chile no se puede quedar atrás de esta tendencia mundial”, enfatiza el gerente de Desarrollo de Negocios de FCR-CSET.

Gestión en ciclo de vida

La efectividad en la aplicación de los sistemas de gestión ambiental se sostiene en la revisión de cada una de las etapas que considera el ciclo de vida de un proyecto. Como referencia, la consultora internacional Golder Associates ha identificado las principales actividades para cada etapa. Entre ellas se encuentran:

Exploración

  • Geología y evaluación de recursos.
  • Diseño y planificación de mina.
  • Gestión de riesgos.
  • Proceso legal y normativo.

Pre-Factibilidad

  • Ingeniería de infraestructuras.
  • Análisis de alternativas.
  • Estudios de línea base.
  • Análisis de información geoespacial.

Factibilidad

  • Estudios de impacto ambiental y social.
  • Ingeniería geotécnica.
  • Modelos de calidad de aire y ruido.
  • Comunicación estratégica y participación ciudadana.
  • Plan de compensación y pérdida de hábitat.

Desarrollo y construcción

  • Permisos ambientales.
  • Gestión de agua.
  • Gestión de relaves y desechos.
  • Ensayos de lixiviación.
  • Gestión de la construcción.

Operación

  • Gestión de la construcción.
  • Gestión de base de datos e información.
  • Monitoreo socioambiental.

Cierre

  • Planificación de cierre y postcierre.
  • Aseguramiento de calidad de las obras de cierre de minas.

Biotecnología aplicada a relaves

La empresa chilena Biotecnológica Arauco SpA está impulsando el proyecto “Aplicaciones biotecnológicas para el tratamiento y recuperación de elementos de valor desde relaves”.

El principal aporte de la iniciativa es utilizar sistemas biológicos para la obtención de elementos de interés desde relaves, con lo cual se genera disponibilidad de insumos para nuevos ciclos productivos.

Gloria Bravo, socia fundadora y responsable técnica de la empresa, encabeza el equipo a cargo de la iniciativa, que ha contado con el apoyo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

“Si bien este tipo de recursos biotecnológicos ya está presente en distintas industrias, el factor innovador de este proyecto reside en su aplicación específica en relaves de la minería”, explica la experta en biotecnología de ambientes extremos e industrial.

El proyecto comenzará a aplicar sus primeras pruebas en terreno durante el segundo semestre de este año y, de acuerdo al éxito en la búsqueda de nuevos socios estratégicos, se estima concretar aplicaciones industriales a fines de 2018.

Fuente: https://www.mch.cl/reportajes/gestion-ambiental-mineria-manejo-impactos-ciclo-vida/

Cada vez más, la comunidad comprende la importancia de preservar el medio ambiente. Actualmente se sabe que un equilibrio entre sociedad, economía y el entorno es esencial. Así, la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) dentro de la empresa ayuda a reducir el impacto de sus actividades y orientarse dentro del plan de mejora continua. Además, esto incrementa el prestigio de la organización. Por eso, te invitamos a conocer las características de la gestión ambiental y sus beneficios. ¿En qué consiste el SGA en las empresas? La gestión ambiental se refiere a las políticas y acciones de la empresa para conseguir el máximo cuidado ambiental en sus actividades y entorno.  Se apoya prácticamente en tres pilares: Prevención del riesgo ambiental. Corrección de los procesos que afecten el medio ambiente Remediación de los daños producidos. Cada empresa debe analizar e identificar el impacto de sus actividades sobre el entorno para diseñar los instrumentos de cada uno de esos pilares. Pero además, estos se hallan cruzados transversalmente por las normativas y políticas gubernamentales, a las cuales se debe dar cumplimiento. Por ejemplo, para la aprobación de distintos proyectos, los organismos de públicos requieren estudios de impacto ambiental o análisis de riesgos, entre otros elementos.

Características de la gestión ambiental La implementación de un Sistema de Gestión Ambiental es un proceso que comienza con la decisión estratégica de la dirección de la empresa de adoptar un compromiso con la ecología. Este proceso debe atravesar diversas etapas y se caracteriza por contar con una serie de instrumentos que permiten el cumplimiento de sus objetivos.   Una gran orientación para entender y formular la política ambiental de la organización es la norma ISO 14004:2016, que brinda directrices generales para su implementación. Además, en Paraguay existe la iniciativa gubernamental Reconocimiento Verde,  que destaca las buenas prácticas empresariales, desde grandes coporaciones hasta Pymes, en favor de la sustentabilidad y el desarrollo. Dentro de las características de la gestión ambiental se pueden mencionar: Se basa en una decisión estratégica y principios acordes a los objetivos de la protección y promoción del medio ambiente. Cuenta con un plan de acción integrado por medidas preventivas, correctivas y de remediación. Integra distintos subprogramas y estrategias relacionados principalmente con eficiencia energética, educación y sensibilización ambiental, protección de la biodiversidad y manejo de residuos. Asegura el cumplimiento de los objetivos mediante la asignación de presupuesto y herramientas de control. Realiza evaluaciones periódicas para mejorar la gestión ambiental y la eficiencia de la empresa. Incorpora un plan de comunicación ambiental para difundir logros y compromisos ante la comunidad y grupos de interés.

Beneficios de un sistema de gestión ambiental Los resultados de la implementación de un plan de gestión ambiental son visibles a corto, mediano y largo plazo. Entre estos, se encuentran: Asegurar a los grupos de interés el compromiso de la empresa con una gestión ambiental demostrable. Esto implica también fortalecer la vinculación con la comunidad y mejorar la relación con organismos públicos. Satisfacer los criterios de inversores y mejorar el acceso a créditos. Aumentar el prestigio de la organización y, por lo tanto, su participación en el mercado. Controlar y reducir costos a partir de la eficiencia energética, cuidado del agua y manejo de residuos. Prevenir incidentes legales mediante estudios de impacto ambiental y planes de remediación. Ofrecer productos más respetuosos con el medio ambiente. Fomentar la conciencia ecológica entre sus colaboradores, proveedores y todas las personas que se relacionan con la empresa. Aumentar la seguridad ocupacional y prevenir eventos y accidentes de trabajo.

Fuente de: https://www.protek.com.py/novedades/caracteristicas-de-la-gestion-ambiental/